Jeudi 11 octobre
4
11
/10
/Oct
17:44
Las 40
preguntas más frecuentes sobre sexo
Las 40 preguntas más frecuentes sobre
sexo
1. Cómo se coloca y usa un
preservativo
La eficacia del preservativo depende de su correcta colocación y uso. En todas las cajas de condones hay instrucciones con dibujos muy claros. Lo mejor es leerlas y ensayar su colocación antes de
mantener la relación sexual. El pene debe estar muy erecto para que el preservativo pueda ser colocado.
Lo ideal es que el momento de la penetración forme parte del juego sexual para que no se produzca una bajada de la erección. Una vez abierto cuidadosamente el envase para no estropear el condón,
éste debe cogerse por la punta, colocarse encima del glande e ir desenrollándose poco a poco hasta la base del pene. Mientras se desenrolla con una mano, con la otra hay que mantener cogida la
punta del preservativo para que quede suelto por arriba.
Durante el coito, es importante comprobar que el condón sigue en su sitio. Finalizado el coito, hay que tener cuidado al sacar el pene de la vagina para evitar que el preservativo se quede dentro,
ya que al eyacular el pene pierde erección y el preservativo se le queda grande. Para ello se agarra el condón antes de sacarlo. Lo mejor es retirarlo nada más eyacular, antes de que se pierda la
erección.
2. ¿Qué hay que hacer si se rompe un
condón?
En estos casos la mejor solución es acudir lo antes posible, dentro de las 48 horas siguientes al coito de riesgo, a un centro de salud (urgencias hospitalarias o centro de planificación familiar)
para que un ginecólogo pueda recetar a la mujer la ‘píldora del día después’ y evitar así un posible embarazo no deseado.
Cuanto antes se tome la píldora postcoital mejor, ya que con el paso de las horas va perdiendo efectividad. Tomadas estas medidas de emergencia lo recomendable es acudir al ginecólogo para que
descarte cualquier posibilidad de embarazo. Por otra parte, para evitar roturas, hay que asegurarse de que los preservativos que se usan están homologados, no están caducados y se colocan y
utilizan adecuadamente según las instrucciones del fabricante.
3. ¿Qué hacer si el condón se queda dentro de la
vagina?
En general, tras la eyaculación el pene pierde volumen y firmeza, por lo que el condón se le queda grande y puede salirse y quedarse en la vagina si no se retira inmediatamente. Además, al retirar
el pene hay que sujetar la base del condón para que no se mueva.
Si se quedase dentro y no pudiera extraerse con los dedos, hay que acudir inmediatamente a un centro de salud para que saquen el condón y proporcionen las medidas necesarias para evitar un posible
embarazo no deseado.
4. ¿Cuál es el mejor método anticonceptivo? ¿Cómo
elegirlo?
Al elegir un método anticonceptivo hay que tener en cuenta factores como la eficacia, coste y circunstancias personales. La efectividad de un método anticonceptivo se expresa como el número de
embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso. Los métodos más usados son el preservativo, la píldora y el DIU.
Además de tener un elevado porcentaje de eficacia (97 % y casi 100 % si se combina con otros métodos), el preservativo es el único método que protege de las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual,
como el SIDA). El DIU es un pequeño aparato que se inserta en el útero para impedir el paso de los espermatozoides (98-99 % de eficacia). La píldora anticonceptiva es una combinación de estrógenos
y progestágenos que impide la ovulación (97-99 % de eficacia).
Otros métodos son el diafragma, capuchón cervical, inyecciones hormonales, parches anticonceptivos, etc. Lo recomendable es acudir a un ginecólogo o a un centro de planificación familiar para
informarse sobre los pros y los contras de cada método anticonceptivo.
La "píldora del día después" actúa inhibiendo la ovulación e impidiendo la fertilización. Su eficacia es casi del 100% cuando se toma en las 24 horas posteriores al coito de riesgo.
5. ¿Qué son y cuáles son los Métodos Naturales de control de
la natalidad?
Los Métodos Naturales, también llamados planificación familiar natural, se basan en la abstinencia de contacto sexual durante los días fértiles de la mujer y su efectividad depende de la exactitud
en la predicción de los momentos en que ésta ovula.
La predicción se efectúa controlando los cambios en la temperatura corporal basal de la mujer para conocer el momento de la ovulación o identificando los cambios de la mucosidad cervical que
indican la ovulación. La efectividad de estos métodos depende del correcto uso que la pareja les dé, ya que dependen del conocimiento, observación y control de los ciclos menstruales de la mujer.
En función de éstos se planifican tanto la práctica como la abstinencia sexual.
Los más conocidos son el Método Ogino, Knaus, Temperatura basal, Billingis y Coitus Interruptus. En las farmacias hay test de fertilidad u ovulación con los que se puede controlar fácilmente los
días fértiles de la mujer.
6. ¿Qué son los espermicidas?
Son sustancias que tienen la capacidad de matar a los espermatozoides e impedir su paso hacia el útero. Los espermicidas se encuentran en dos presentaciones: óvulos vaginales y cremas espermicidas.
No son un método anticonceptivo por sí solos, pero usándolos en combinación con el preservativo o el diafragma se puede conseguir una fiabilidad y seguridad anticonceptiva cercana al 100 %. Hay
condones que ya vienen con crema espermicida incluida.
Pero además de ser un complemento de otros métodos, pueden proporcionar una lubricación adicional a la zona. También existen las esponjas vaginales, esponjas sintéticas blandas impregnadas con
espermicida que se humedecen y se meten en la vagina, sobre el cérvix, antes de la relación sexual.
7. ¿Qué es la “píldora del día
después”?
La píldora postcoital no es un método anticonceptivo sino un remedio de emergencia. Se trata de un combinado de hormonas que altera el ciclo reproductor femenino, impidiendo que si se ha producido
un embarazo, éste se lleve a término. La "píldora del día después" actúa inhibiendo la ovulación e impidiendo la fertilización. Su eficacia es casi del 100% cuando se toma en las 24 horas
posteriores al coito de riesgo.
Este medicamento carece de los indeseables efectos secundarios de los anticonceptivos tomados habitualmente para evitar el embarazo. La contracepción de emergencia debe administrarse en las 72
horas desde el momento del coito de riesgo (es decir, sin ningún tipo de protección). Posteriormente a esta primera dosis, se administra otra a las 12 horas. Sólo se puede administrar con receta
médica.
8. ¿Es posible el embarazo sin
penetración?
Si el pene no llega a introducirse en la vagina sino que tan solo roza la entrada, el embarazo es prácticamente imposible siempre y cuando no haya habido ningún tipo de penetración. Sin embargo, no
hace falta que la penetración sea total para que haya riesgo de embarazo, ya que es precisamente por la punta del pene por donde se expulsa no sólo el semen sino el líquido preseminal, que también
puede contener espermatozoides.
Por ello, si existe penetración aunque no se llegue a eyacular dentro de la vagina, sí que puede darse un embarazo si el líquido preseminal ha sido vertido dentro.
9. ¿Es segura la “marcha atrás” o coitus
interruptus?
No. El “coitus interruptus” o “marcha atrás” es uno de los métodos menos seguros para evitar embarazos y enfermedades de transmisión sexual. Esto es debido a que el líquido preseminal también
transporta espermatozoides. A cada lado de la uretra se encuentran las glándulas de Cowper, que durante la fase de excitación sexual, antes de la eyaculación, segregan unas gotas de fluido que
suele aparecer en la punta del pene.
En ocasiones, este fluido contiene un reducido número de espermatozoides, lo que demuestra que retirar el pene de la vagina antes de eyacular no es un método seguro para evitar el
embarazo.
10. ¿Qué riesgos tiene “hacerlo a
pelo”?
Aunque se usen medios naturales para controlar la natalidad, hacer el amor sin usar métodos anticonceptivos implica no sólo riesgo de embarazo sino de transmisión de enfermedades sexuales, entre
ellas el SIDA. Ni la marcha atrás, ni hacerlo durante la menstruación, ni el método Ogino son eficaces ni evitan las ETS. A no ser que se busque el embarazo, hacer el amor sin utilizar métodos
anticonceptivos es una práctica de alto riesgo totalmente desaconsejable.
11. ¿Existe riesgo de embarazo durante la
menstruación?
Sí, existe riesgo de embarazo aún estando con la regla. Es cierto que las posibilidades son menores, pero las sigue habiendo. Los métodos anticonceptivos basados en los ciclos reproductores de la
mujer, o métodos naturales, no son nada fiables.
El ciclo reproductor se puede ver alterado por multitud de factores y darse, por ejemplo, una ovulación fuera del ciclo. Además, la concepción no se produce en la vagina sino en las trompas de
Falopio, por lo que si hay eyaculación, algún espermatozoide puede llegar al óvulo, independientemente de la menstruación. Mientras estás menstruando, a la vez se puede haber producido una
ovulación y que el óvulo esté en las trompas de Falopio en estado fértil esperando a ser fertilizado por un espermatozoide. En ese momento, si haces el amor sin protección, puede que algún
espermatozoide llegue a fertilizar ese óvulo y se produzca un embarazo no esperado.
12. ¿Qué son las ETS? ¿Cuáles son las
principales?
ETS significa Enfermedades de Transmisión Sexual y sus causantes son ciertos microorganismos que se localizan en el aparato genital masculino y femenino y que, generalmente, se transmiten a través
de las relaciones sexuales. Entre los síntomas que producen: escozor, picor, flujo anormal, molestias en la uretra o en la vagina. Ante la primera señal hay que acudir al especialista. Algunas
veces las ETS atraviesan fases asintomáticas, lo que puede provocar su transmisión involuntaria.
Las principales enfermedades de transmisión sexual son la sífilis, la gonorrea, las clamidias, el herpes, la vaginitis, los condilomas y el sida. Actualmente existen medicamentos para tratar la
mayor parte de las ETS y los especialistas suelen prescribir medicación no sólo a la persona afectada sino también a su pareja. El único método anticonceptivo eficaz para evitar el contagio es el
preservativo.
13. ¿Qué es el SIDA y cómo se
contagia?
SIDA quiere decir Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida y se produce por el contagio del virus VIH (Virus de Inmunodeficiencia Adquirida). Este virus debilita el sistema inmune y lo hace
vulnerable a todo tipo de infecciones. Hoy por hoy es una enfermedad incurable y mortal, aunque existen fármacos que pueden retrasar el desarrollo de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de
los pacientes.
Ser VIH positivo (tener anticuerpos contra SIDA) o estar infectado con el VIH no es lo mismo que tener SIDA. Muchas personas VIH positivas no desarrollan la enfermedad en muchos
años.
El SIDA se contagia por tres vías: sexual (al entrar en contacto con los fluidos vaginales, líquido preseminal, semen o sangre); por vía sanguínea (contacto directo con heridas, mediante
transfusiones o al hacerse sangre con objetos cortantes o punzantes contaminados); y por vía perinatal (contagio de la madre al hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia).
El SIDA no se contagia a través de la saliva, las lágrimas o las picaduras de insectos; tampoco por convivir, abrazar o tocar a una persona infectada ni mediante muebles o utensilios compartidos.
Sí hay que evitar compartir cuchillas, cepillos de dientes, jeringuillas u otros objetos que puedan entrar en contacto con sangre o fluidos de los órganos sexuales. El único método anticonceptivo
que protege de su contagio es el preservativo.
14. ¿Qué es el himen y para qué
sirve?
El himen es la membrana que cubre la entrada de la vagina y presenta siempre una o más perforaciones que permiten la salida del flujo menstrual o la colocación de tampones. Normalmente se extiende
por una parte, no por toda la abertura de la vagina, y es de distintas formas, tamaño y grosor.
El himen no tiene ninguna función biológica indispensable, aunque históricamente y en algunas sociedades su presencia constituye una prueba de la virginidad de la mujer, a pesar de que esto no es
una prueba sólida, ya que el himen puede romperse o perforarse a una edad temprana e incluso hay mujeres que nacen sin él. Además, la penetración no siempre supone la rotura del himen, puesto que
es una membrana sensible.
15. ¿Duele y se sangra la primera vez que se hace el
amor?
Aunque el himen posee perforaciones por donde pasa el flujo menstrual, es cierto que con la primera penetración se suele romper del todo, o por lo menos en parte. Esta ruptura, aparte de algo de
dolor o molestia, puede producir una pequeña hemorragia al desprenderse de la pared de la vagina.
Pero el himen es sólo una membrana que se encuentra a la entrada de la vagina y que no posee ninguna utilidad. De hecho, hay muchas mujeres que nacen sin él, sin que ello les suponga ninguna
consecuencia negativa. Puede ocurrir que el sangrado no se produzca en el mismo instante de la penetración, debido al empuje del pene y a la propia fisiología femenina.
En todo caso, se trata de un hecho natural y sin importancia. Algunas veces el dolor es más producido por la tensión muscular y los nervios que por la propia penetración.
16. ¿La píldora anticonceptiva reduce el deseo sexual? ¿Y la
fertilidad?
Uno de los efectos secundarios que puede tener la píldora es la reducción de la libido. Si el nivel de estrógenos y progesterona producido por la píldora es superior al de la testosterona, hormona
responsable del deseo sexual, éste puede verse afectado. Sin embargo, las píldoras de última generación apenas tienen efectos secundarios: ni afectan al deseo sexual ni hacen engordar, como muchas
mujeres piensan.
En todo caso, si se nota algún efecto indeseado, hay que acudir al ginecólogo para comprobar si la dosis hormonal es la adecuada. También es falso que cueste más quedarse embarazada después de
tomar la píldora durante muchos años.
17. ¿Cómo es el orgasmo femenino? ¿Cómo sé si he tenido
uno?
El orgasmo es la fase álgida de excitación de la mujer. La respuesta sexual de la mujer recorre varios caminos: deseo, excitación, meseta y orgasmo. En la fase de excitación el cuerpo sufre una
serie de cambios: lubricación vaginal, los labios y el clítoris aumentan de tamaño debido al aumento del flujo sanguíneo, y los pezones se erizan. En la fase del orgasmo la vagina sufre de 3 a 15
contracciones cuya duración e intervalo entre ellas varía en cada mujer y de un orgasmo a otro.
La descripción del orgasmo varía según cada mujer. Algunas experimentan una cúspide de placer que se desvanece en un momento; otras experimentan una sensación más difusa y cálida; algunas sienten
como un cosquilleo o un temblor; algunas después de alcanzar el éxtasis siguen experimentando unas sensaciones placenteras que tardan más en desvanecerse. En general, la mayoría de las mujeres
llega al orgasmo a través de la estimulación del clítoris.
18. ¿Existen diferentes tipos de orgasmos
femeninos?
Williams Masters y Virginia Johnson, los grandes padres de la sexología, afirman categóricamente que no existe el orgasmo femenino sin la intervención del clítoris. Por eso carece de sentido hablar
de distintas clases de orgasmos. Pero la experiencia en muchas mujeres hace dudar de esta afirmación. Se dice que existe un tipo de orgasmo que se inicia en el clítoris y se extiende por la vagina
cuando es estimulado el punto “G”, que provoca un clímax más intenso que en el que sólo está involucrado el clítoris.
19. ¿Puede una mujer tener más de un orgasmo seguido? ¿Y un
hombre?
Sí. Una de las diferencias más importantes entre los dos sexos es que las mujeres son capaces de sentir varios orgasmos en un solo acto sexual. Esto se debe a que después del clímax el retorno a la
normalidad es lento y gradual, por lo que con una estimulación correcta es posible volver a la fase orgásmica varias veces en un mismo acto.
Pero ni todas las mujeres son capaces de conseguir varios orgasmos en una relación ni se consigue en todas las relaciones sexuales. Por su parte, es posible que un hombre pueda tener varios
orgasmos seguido si, una vez que ha eyaculado, consigue tener una nueva erección.
El orgasmo consiste en una serie de contracciones de los músculos vaginales que proporciona sensación de relajación y bienestar.
20. Siempre me duele la penetración. ¿Sufro
vaginismo?
El vaginismo es una contracción involuntaria de la vagina que muchas mujeres experimentan al hacer el amor, lo que dificulta y hace dolorosa la penetración. Además, si no hay excitación no se
lubrica, es decir, no se generan los fluidos necesarios para que el pene entre en la vagina sin causar dolor.
Para las mujeres con este problema el bloqueo psicológico es tal que cualquier idea de penetración desencadena una contracción involuntaria de los músculos de la vagina. Una educación rígida,
traumas infantiles, complejos o malas experiencias pueden estar en el origen de este problema, cuya solución pasa por un psicólogo o terapeuta sexual.
21. Nunca he tenido un orgasmo... ¿soy
frígida?
El término frigidez se usa popularmente con un matiz despectivo para designar a una mujer que es incapaz de obtener placer sexual; clínicamente se emplea el término anorgasmia. Se trata de un
problema bastante habitual en las mujeres, sobre todo de cierta edad, con poca experiencia sexual, complejos, miedos o tabúes respecto al sexo.
Desde un punto de vista fisiológico las mujeres suelen necesitar más excitación que los hombres para poder llegar al orgasmo. Pero que nunca se haya experimentado un orgasmo no quiere decir que se
sea frígida. El orgasmo consiste en una serie de contracciones de los músculos vaginales que proporciona sensación de relajación y bienestar. Por ello, a veces es necesario ejercitar el tono los
músculos vaginales que intervienen en el orgasmo.
Esto se consigue mediante los famosos ejercicios de Kegel, que consisten en contracciones voluntarias de los músculos del suelo pélvico. La pérdida o ausencia de la capacidad orgásmica también
puede ser debida a factores de índole psicológica: estrés, ansiedad, complejos, etc. O a causas fisiológicas como el descenso de los niveles hormonales, como en el caso de las mujeres menopáusicas,
o incluso debido a la píldora anticonceptiva. Muchas veces la obsesión por conseguir un orgasmo impide lograrlo.
Una cosa es no ser capaz de experimentar orgasmos y otra el no tener deseos sexuales. El primero de los casos no se debe a algún tipo de malformación o alteración de tipo médico, sino a la falta de
excitación previa. Para poder llegar al orgasmo lo más conveniente es estimular el clítoris.
22. ¿Es malo tener relaciones sexuales durante el
embarazo?
En principio, estar embarazada no es ningún impedimento para poder disfrutar del sexo. No hay ninguna razón fisiológica que lo impida ni mucho menos el feto va a sufrir daño, ya que se encuentra
ubicado en el útero, lugar al que el pene no puede llegar.
El mayor problema que tienen las embarazadas es la postura que pueden adoptar para hacer el amor, ya que en una gestante avanzada la tripa puede obstaculizar el coito. Lo más cómodo en estos casos
es hacer el amor de espaldas o de lado.
Las molestias del principio (náuseas) o del final (cansancio) pueden hacer que durante el primer o tercer trimestre de embarazo algunas mujeres sí vean disminuida su libido. El mayor volumen de su
cuerpo y las nuevas formas que presenta también pueden provocar cierto rechazo o pudor frente al acto sexual.
23. ¿Cuánto tiempo hay que esperar para hacer el amor
después del parto?
No hay ningún peligro si se intenta consumar el coito entre los 10 y 14 días después del parto, pero se trata de una decisión absolutamente personal. La mayor parte de las mujeres esperan la
llamada cuarentena (unos cuarenta días). Si se inician antes las relaciones sexuales, al menos hay que esperar a que las pérdidas hayan desaparecido y el cuello del útero esté fuerte para evitar
infecciones.
Respecto a la episiotomía, también hay que asegurarse de que haya cicatrizado bien para que la penetración no sea dolorosa. En la mayoría de los casos no son las causas físicas las que retrasan la
vuelta al sexo con la pareja sino más bien la falta de deseo. Es normal: el cuidado del bebé, cansancio, falta de sueño, adaptación al papel de madre-mujer, etc.
Aunque la mujer no tenga aún el período, es necesario emplear métodos anticonceptivos tras el parto, ya que aunque no haya menstruación, sí puede haber ovulación y, por tanto, riesgo de un nuevo
embarazo.
24. ¿Qué son y para qué sirven los
lubricantes?
Los lubricantes son sustancias que se utilizan para paliar los problemas de lubricación femeninos y hacer que la penetración sea más fácil y placentera. También se emplean para facilitar el sexo
anal. Además de para solucionar la sequedad, los lubrificantes se utilizan simplemente para aumentar las sensaciones placenteras durante el coito.
Por otra parte, este tipo de sustancias las recomiendan los ginecólogos a las mujeres que comienzan con la menopausia, ya que experimentan cambios fisiológicos que les impiden lubricar con
normalidad.
Los lubricantes pueden comprarse en farmacias o en sex shops, condonerías o comercios especializados, ya que pueden adquirirse sin prescripción médica. Se presentan como cremas, geles o
supositorios que deben estar hechos a base de estrógenos o agua. Hay que evitar los que tienen una base oleica, ya que estas sustancias, como los aceites corporales, vaselinas, etc. no son
recomendables y pueden alterar la efectividad del preservativo.
Los geles lubricantes pueden ser aplicados en la vulva, el clítoris y dentro de la vagina con un aplicador o con el dedo antes del acto sexual. Para casos de sequedad severa se emplean supositorios
vaginales.
25. ¿Qué son los preliminares y por qué son tan
importantes?
El juego previo tiene una gran importancia en las relaciones sexuales, ya que prepara el cuerpo del hombre y de la mujer para afrontar el momento del coito y poder llegar al orgasmo. La excitación
es inducida por una compleja mezcla de estímulos mentales y físicos.
Contrariamente a la creencia popular, el hombre también necesita y disfruta el juego previo. Éste le proporciona la estimulación necesaria para lograr una erección firme y prepara al pene para el
coito (aunque en el caso de sufrir eyaculación precoz hay que reducir los preliminares al mínimo).
En el caso de las mujeres esta fase es especialmente importante, ya que para que una mujer se excite por completo normalmente su cuerpo necesita una prolongada estimulación. Este juego previo hace
que la vagina se dilate y comience a lubricar, lo que facilita la penetración y proporciona a la mujer el nivel de excitación suficiente para poder alcanzar el orgasmo.
26. ¿Qué son las zonas erógenas?
Son partes de la piel especialmente sensibles sexualmente. Esta sensibilidad se debe a la que en ellas se localizan terminaciones nerviosas sensitivas que reaccionan al tacto. De ahí su importancia
en la práctica sexual: al ser acariciadas producen un estímulo sexual.
Los labios, los muslos, el pecho, los genitales y las nalgas son zonas especialmente sensibles al tacto. Pero casi toda la piel puede convertirse en una zona erógena si se recibe el contacto de
alguien deseado. Cada persona debe descubrir cuáles son las partes del cuerpo, tanto del suyo como de su pareja, que experimentan más placer y estímulo al ser acariciadas.
La estimulación de las zonas erógenas puede realizarse con manos y dedos, pero responden con mayor intensidad si se acarician con boca, labios y lengua.
27. ¿Es normal tener fantasías sexuales? ¿Y con personas del
mismo sexo?
La imaginación erótica es un recurso exclusivo del ser humano. Tener fantasías sexuales es algo no sólo agradable sino necesario para tener relaciones sexuales placenteras y aumentar el nivel de
excitación. Las fantasías no son más que eso, pensamientos irreales que nos producen excitación pero que no tienen por qué realizarse.
La moral está totalmente al margen de la fantasía; lo que menos importa es el contenido de las mismas. Ser conscientes del sexo, estar interesados y fantasear nos ayuda a excitarnos. Con frecuencia
nos valemos de las fantasías para concentrarnos en nuestra propia relación sexual y excitarnos más. Las fantasías no son malas en sí mismas, ya que normalmente el objetivo no es realizarlas. Las
fantasías nos permiten liberarnos de los patrones sexuales e involucrarnos en nuevas actividades.
Tener fantasías con personas del mismo sexo tampoco tiene por qué implicar tener tendencias homosexuales; para eso es necesario sentir deseo en la vida real. Las fantasías pueden ser compartidas en
una relación sexual para agregar excitación y reavivar el deseo.
Cada persona debe descubrir cuáles son las partes del cuerpo, tanto del suyo como de su pareja, que experimentan más placer y estímulo al ser acariciadas.
28. ¿Qué es el Punto G?
Desde su descubrimiento en 1960 por el ginecólogo alemán Ernest Gräfenberg, la existencia del “Punto G” ha sido tan denostada por unos como defendida por otros. Quienes defienden su existencia
afirman que se encuentra situado en la cara anterior de la vagina, a medio camino entre el hueso del pubis y el cuello uterino, a unos tres centímetros de la entrada.
El famoso “punto G” es una pequeña zona en la que se reúnen terminaciones nerviosas, glándulas y vasos sanguíneos. El hecho de que sea difícil de encontrar es porque sólo puede detectarse cuando
hay excitación a través de estimulación vaginal. Si esto ocurre, el “punto G” se convierte en una pequeña masa con bordes irregulares y en relieve sobre la pared vaginal frontal. Al ser
estimuladas, las numerosas terminaciones nerviosas producen intensas sensaciones a la mujer.
La estimulación del “Punto G” mediante la introducción del pene resulta difícil si no se ayuda con la estimulación manual, especialmente en aquellas mujeres que tengan la vagina distendida debido a
la maternidad.
29. ¿Existe el Punto G masculino?
La existencia del “Punto G” masculino es aún más controvertida que la del femenino. Desde el punto de vista fisiológico ha sido identificado en la próstata, alrededor de la uretra, en el cuello de
la vejiga. Efectivamente, la estimulación de la próstata puede desembocar en un orgasmo más intenso y con mayor eyaculación.
Para un hombre es difícil encontrar su “Punto G”, ya que la única forma de palparlo directamente es a través del ano. La mejor posición para descubrirlo es colocarse de espaldas con las rodillas
dobladas, insertad el dedo en el ano y presionar contra la pared frontal. Así se sentirá la próstata como una masa firme del tamaño de una nuez que, al ser estimulada, produce una intensa
excitación sexual.
30. ¿Qué es el sexo oral y cómo se
practica?
Las dos prácticas más habituales dentro del sexo oral son la felación y el cunnilingus. La felación consiste en la estimulación del pene con la boca y es casi siempre la forma más poderosa de
excitar a un hombre, ya que para éstos la boca es un símil de la vagina incluso más excitante, ya que es capaz de besar, lamer, succionar, acariciar, etc.
Por su parte, el cunnilingus es la utilización de la boca y la lengua para lamer y acariciar el clítoris y la zona vaginal, lo que excita intensamente a la mayoría de las mujeres. Además, la lengua
es más suave que los dedos para estimular el clítoris.
El sexo oral implica un elevado grado de intimidad y un adecuado nivel de confianza. Hombre y mujer pueden estimular recíprocamente sus órganos sexuales mediante la conocida postura del 69, en la
que uno se coloca al revés encima del otro para que su cabeza esté en contacto con los genitales de su pareja.
31. ¿Es malo masturbarse, causa acné?
No. Todas las creencias populares, mitos, tabúes y supuestas enfermedades asociadas a la masturbación son falsas. La masturbación es una práctica sana que no causa ningún tipo de enfermedad ni de
trastorno ni mucho menos es la causante del acné juvenil o de que el pene se tuerza.
El acné es una consecuencia más del cambio hormonal por el que pasan los adolescentes y no tiene ninguna relación causa-efecto con la masturbación. La masturbación, en solitario o en pareja, es una
práctica normal, sana y recomendable como forma de conocimiento del propio cuerpo y de la sexualidad, y algo absolutamente saludable a lo largo de toda la vida sexual de una
persona.
32. ¿Qué es el clítoris y dónde está?
El clítoris se encuentra justo en el punto de unión superior de los labios internos, por encima de la entrada de la vagina y del meato urinario. La única parte visible es la cabeza clitoridea, que
tiene forma de botón y puede verse si se separa con suavidad empujando hacia arriba la piel que lo recubre. En él se localizan terminaciones nerviosas receptivas que lo convierten en la parte
erótica más sensible de la mujer.
El clítoris es sumamente sensible al tacto, a la presión y a la temperatura, por lo que la forma de acariciarlo debe ser sumamente delicada ya que el contacto directo puede ser doloroso. La mayor
parte de las mujeres llegan al orgasmo a través de la estimulación del clítoris, de ahí su importancia en las relaciones sexuales.
33. ¿Qué es un ‘gatillazo’ y cómo puede
evitarse?
Lo que en términos populares se conoce como “gatillazo” se refiere a la llamada, en términos clínicos, “impotencia situacional” o pérdida súbita de la erección. Puede aparecer de forma ocasional y
se considera natural si no afecta a más del 50% de los coitos.
Normalmente se debe al progresivo descenso de la producción de una hormona masculina (andrógenos). El consumo de alcohol y tabaco, algunas medicaciones como los antidepresivos o la rutina sexual
favorecen su aparición. Sólo en un tercio de los casos se debe a problemas físicos y el 90% son tratables.
La causa más frecuente entre los jóvenes es el consumo de alcohol y pastillas, y entre los adultos, el estrés, el cansancio o el miedo a “no dar la talla” durante el acto sexual. O bien que la
fisiología no acompañe al deseo.
La satisfacción sexual no está directamente relacionada con el tamaño del pene y depende de muchos más factores.
34. ¿Qué es la eyaculación precoz? ¿Tiene
solución?
La eyaculación precoz se refiere a la incapacidad del hombre de controlar el reflejo eyaculatorio, alcanzando el orgasmo demasiado pronto, lo que conlleva problemas psicológicos frente a la pareja.
Aunque suele afectar más a hombres sin experiencia, también puede sobrevenir por situaciones de estrés, ansiedad o falta de motivación. Las causas suelen ser psicológicas y no hay ninguna
medicación que la cure.
La forma de controlar el reflejo eyaculatorio pasa por el aprendizaje, lo que requiere la visita a un terapeuta sexual. Los ejercicios de Kegel, junto con el aprendizaje de técnicas de relajación,
son actualmente la terapia más efectiva. Éstos comienzan con la práctica de la masturbación en solitario para, una vez controlado el reflejo eyaculatorio, pasar a la masturbación en
pareja.
El objetivo es identificar el punto de “inevitabilidad eyaculatoria” para saber parar justo antes. En ese momento hay que detenerse, relajarse y comenzar de nuevo cuando el nivel de excitación haya
disminuido.
El control de la eyaculación también está relacionado con la postura en la que se realice el coito; normalmente, el hombre tiene mayor control cuando está tumbado boca arriba.
35. ¿Qué es la impotencia? ¿Tiene
solución?
La impotencia o disfunción eréctil (DE) es la incapacidad de lograr o mantener, al menos en un 25% de los casos, una erección suficiente para una actividad sexual satisfactoria. La mayoría de las
veces es debida a problemas físicos, aunque no hay que descartar los psicológicos.
El estrés, el nerviosismo y a veces el miedo por quedar mal pueden acarrear disfunciones eréctiles temporales e imposibilidad por finalizar una relación de forma satisfactoria. Los problemas de
erección pueden producirse por la alteración de uno de los mecanismos que la hacen posible: bloqueo de las arterias, incapacidad de los vasos sanguíneos del pene para almacenar sangre o daño en los
nervios de la zona. También puede deberse a bajos niveles de hormona masculina (testosterona).
Ciertos medicamentos, depresión o hábitos de riesgo (tabaquismo, alcohol, drogas y el estrés) también pueden estar entre las causas. Actualmente hay muchos tratamientos eficaces y seguros en
función del problema que la cause: medicamentos como la Viagra, terapia psicológica, cambio de los hábitos de vida, cirugía, etc.
36. ¿Influye el tamaño del pene en el placer
femenino?
La preocupación por el tamaño del pene es habitual en los hombres y, muchas veces, se convierte en causa de inseguridades, complejos y hasta disfunciones sexuales. Sin embargo, la satisfacción
sexual no está directamente relacionada con el tamaño del pene y depende de muchos más factores. La excitación femenina tampoco depende del tamaño, ya que es el primer tercio de la vagina el que
concentra el mayor número de terminaciones nerviosas.
Por otra parte, las paredes de la vagina tienen la capacidad de adaptarse al grosor del pene, por lo que el tamaño no es determinante más que como estímulo visual o psicológico. La satisfacción
sexual depende más de la calidad que de la cantidad.
37. ¿Qué es la Viagra? No se trata de un
afrodisíaco ni de una hormona, sino de un medicamento que ayuda a conseguir la erección cuando hay estimulación sexual. Se toma "a demanda", es decir, cuando se desea, y su acción comienza a la
media hora y dura hasta cuatro.
El principio activo del Viagra es el sildenafilio, una sustancia que inhibe de forma selectiva una enzima llamada fosfodiesterasa tipo 5 (PDE-5), que se concentra especialmente en el pene. Esta
inhibición se traduce en una dilatación de los vasos sanguíneos del miembro masculino, lo que permite la afluencia de la sangre cuando se está sexualmente estimulado y, por tanto, facilitar la
erección.
No se recomienda más de una tableta al día. Como efectos secundarios puede presentar molestias digestivas, dolores de cabeza, enrojecimiento facial o dolores musculares. Está contraindicado en caso
de enfermedades cardiacas y jamás debe asociarse a los medicamentos llamados nitratos.
38. ¿Las ETS se pueden transmitir a través del sexo
oral?
Sí. En el caso del sexo oral no sólo se produce un intercambio de semen y flujo vaginal, sino que también puede haber posible contagio parental, es decir, por intercambio de sangre. Es posible que
en la boca existan heridas o llagas que puedan llegar a sangrar y que creen una situación de riesgo en la práctica del sexo oral.
Por ejemplo, el SIDA o la hepatitis B sólo se transmiten por vía parental o porque el virus entre en contacto con la sangre, por lo que no es recomendable que se practique sexo oral si una persona
es portadora de esta enfermedad. En el caso de la sífilis, su primer estadio consiste en una pequeña lesión que aparece en el lugar de la infección y que resulta altamente contagioso, por lo que
tampoco es recomendable ningún tipo de relación sexual si se tiene esta enfermedad.
En general, casi todas las enfermedades de transmisión sexual, desde los herpes genitales hasta la gonorrea, pueden ser contagiadas por vía oral, por lo que no es seguro llevar a cabo este tipo de
prácticas si se sospecha que puede haber posibilidad de contagio. En el caso de la felación es aconsejable practicarla con un preservativo.
39. ¿Qué son los ejercicios de Kegel?
Los ejercicios de Kegel, o ejercicios de los músculos del piso pelviano, se hacen para fortalecer los músculos que sostienen la uretra, la vejiga, el útero y el recto. En la mujer, estos músculos
son muy importantes para la función sexual; controlan la retención de orina, la defecación y el tono vaginal. En el hombre, trabajan en conjunto con los músculos de la base del pene en el proceso
de erección y el mantenimiento de la misma.
Los ejercicios de Kegel datan de 1950 y fueron desarrollados para tonificar los músculos de la pelvis en las mujeres con incontinencia urinaria. El fortalecimiento del suelo pélvico facilita la
estimulación sexual, aumenta la intensidad de los orgasmos y permite llegar a tenerlos, especialmente en aquellas mujeres que por diferentes causas (embarazo, partos, menopausia, envejecimiento,
razones genéticas, prácticas deportivas…) tienen debilitada toda la musculatura que sostiene el útero, la matriz, la vejiga y el intestino inferior.
Recientemente, diferentes estudios han demostrado que los hombres pueden tener una mejoría significativa de la función eréctil si los practican. Básicamente, los ejercicios de Kegel consisten en
contracciones sostenidas de los músculos de las zonas descritas.
El fortalecimiento del suelo pélvico facilita la estimulación sexual, aumenta la intensidad de los orgasmos.
40. ¿Es peligroso practicar sexo
anal?
El sexo anal no tiene por qué ocasionar problemas siempre y cuando se mantengan algunos mínimos cuidados tanto de higiene como de profilaxis. Aunque no supone riesgo de embarazo, sí es una vía de
transmisión de enfermedades sexuales, por lo que es conveniente usar preservativo.
También es conveniente el uso de algún tipo de lubricante para facilitar la penetración, ya que el ano no lubrica como los órganos sexuales femeninos. Puede darse el caso de que se produzca algún
tipo de fisura alrededor del ano durante la penetración si no está lo suficientemente dilatado o lubricado, pero no tiene por qué ocasionar ningún tipo de disfunción importante.
El sexo anal tampoco ocasiona retención de las heces, ya que no tiene por qué haber contacto con ellas. El placer que se experimenta a través del sexo anal es debido a que los músculos que rodean
la entrada la entrada del ano son los que intervienen en el orgasmo.
Par Dr luis miguel Hernandez
-
Publié dans : sexualidad
0